10 de mayo de 2018.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue la sede este pasado 10 de mayo de un encuentro en el que organizaciones de la sociedad que trabajan con el fenómeno migratorio venezolano, con enfoque de derechos humanos, en el que se expusieron los principales tópicos sobre el éxodo y sus repercusiones entre las personas migrantes y sus países receptores.
“¿Está preparada la región para este éxodo de personas venezolanas?”. Fue la pregunta reincidente y a la que las mayorías de las respuestas, por los tres paneles que se sucedieron a lo largo del debate, señalaban con poco optimismo. “La situación no tiene precedente y si este próximo 20 de mayo el presidente Maduro se reelige, se espera que hasta 2 millones de personas salgan del país”, manifestó en ese sentido Francisco Quintana, de Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
En el primer de los tres paneles “Causas de la emigración desde Venezuela e impacto en países receptores”, se enfocó en desvelar la situación que “origina este flujo, que con que en los últimos años ha crecido exponencialmente”, por múltiples factores de inseguridad ciudad y dificultad al acceso a los productos básicos, tal y como coincidieron Carlos Patiño, de Provea y Belissa Guerrero, de Amnistía Internacional. En este espacio estuvo también Marco Romero, de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), quien comenzó a avanzar a una mirada más internacional con un relato de cómo se siente este éxodo en la vecina Colombia, en términos de políticas públicas y sobre la protección de los derechos humanos para los migrantes recién llegados.
El segundo panel: “Características de la Migración en los lugares de destino de mayor peso: Brasil y Ecuador”, ayudó a continuar con el análisis del impacto de esta migración en los países latinoamericanos, con un énfasis en estos países de Sudamérica. Guillermo Rovayo (de la Misión Scalabriniana de Ecuador) y Xavier Gudiño (Asylum Access) se enfocaron la realdiad ecuatoriana, mientras que Cleyton Abreu, del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados en Brasil, y Leticia Carvalho, de la Missao de Paz, ofrecieron interesantes perspectivas sobre las fronteras al norte de Brasil. El elemento recurrente para cada una de estos grupos es la necesidad de la celeridad de los procesos de registro a las y los migrantes. Un énfasis en lo relativo a Brasil es el seguimiento al respeto de los derechos de los pueblos indigentes comunes en ambos lados de la frontera.
El panel final, “Soluciones que favorecen una mayor protección: migraciones el Caribe” En este espacio participan la directora del Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA), Bridget Wooding, Francisco Quintana, de CEJIL y Ligia Bolívar, de Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) hablando de las soluciones duraderas identificadas con enfoque de protección.
En el espacio de preguntas y respuestas, el público asistente, notablemente representantes de la Diáspora Venezolana en República Dominicana, intercambiaron ideas con los panelistas, relativas, por ejemplo, a la necesidad de que el gobierno dominicano se avoque a un proceso de optimación de sus procesos de regularización de las personas migrantes venezolanas y, paralelamente, su sistema de acogida de solicitudes de asilo.
El encuentro estuvo organizado por OBMICA, el capítulo dominicano del Consejo Latinoamericano de Estudiosos del Derecho Internacional y Comparado (COLADIC-RD), CEJIL, junto a un conjunto de organizaciones no gubernamentales que trabajan con derechos humanos y migración, con el respaldo de la PUCMM.