El último informe global de PNUD (Informe de Desarrollo Humano 2020 “La próxima frontera: El Desarrollo Humano y el Antropoceno”) destaca que el país pierde 21 puntos en desarrollo humano por las crecientes desigualdades.

inundaciones agosto 2020 optLos niveles de desigualdad social prevalentes en el país incrementan la vulnerabilidad de determinados grupos de personas, no solo por las inequidades en los ingresos, sino también por el acceso diferenciado a servicios básicos, salud y protección social. Dentro de estos grupos en situación de vulnerabilidad sobresalen las poblaciones de inmigrantes y sus descendientes, en especial aquellas que se encuentran en una situación de irregularidad migratoria o sin documentación que acredite su nacionalidad dominicana.

De acuerdo con la CEPAL (2016), existen tres ejes estructurantes de la desigualdad social en América Latina: las desigualdades étnicas y raciales y su relación con las desigualdades de género; el encadenamiento de las desigualdades a lo largo del ciclo de vida y las desigualdades territoriales. En el contexto dominicano, donde se observa una desigualdad estructural a lo largo de su población, la condición tanto de la población haitiana como la venezolana propicia un mayor nivel de desventaja.

La investigación “Estudio sobre migraciones, vulnerabilidad y RRD con énfasis en colectivos en situación de mayor vulnerabilidad (migración haitiana y migración venezolana con enfoque de género y niñez)” explora la manera en que el género, ciclo de vida y etnicidad influyen en la vulnerabilidad de los colectivos venezolano y haitiano en situaciones de emergencia de tipo natural y sanitario. Se retratan las poblaciones residentes en el municipio Santo Domingo Norte en el sector Los Guaricanos, que fue intervenido por el Ministerio de Salud Publica debido a COVID-19. Durante el trabajo de campo se impuso la pandemia que se incorporó forzosamente a este estudio mixto, cualitativo y algo cuantitativo, que se llevó a cabo en 2020.

El Marco de Sendai

Dicho estudio realizado por OBMICA, con Marcos Morales como investigador principal, fue promovido por las ONG Oxfam-Plan International-Hábitat para la Humanidad-Humanity & Inclusion-Ciudad Alternativa, apoyado financieramente por la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas -ECHO. Se propone que sea un aporte hacia la adhesión más robusta del país al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, RRD 2015-2030 que fue adoptado en el año 2015 por la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas que se celebró en Sendai (Japón), siendo el resultado de consultas anteriores entre las partes interesadas. De manera profética este marco internacional afirma: “Se promueve plenamente la resiliencia sanitaria.”

Hallazgos y recomendaciones

Dentro de un marco legislativo todavía inadecuado, se hace síntesis de las percepciones de las diferentes partes interesadas de cara a la inclusión. Un actor clave observó:

“Los inmigrantes es algo invisible en términos de políticas y acciones está todavía mucho más bajo que las ideas de género. […] inclusive hay un cierto tipo de rechazo a cierto tipo de migrantes como son los haitianos”.

Respecto a la pandemia, el estudio subraya que la protección social ampliada en medidas para mitigar los efectos de COVID-19 no alcanzó la población de interés, siendo destinada exclusivamente para dominicanos-as. Las acciones relacionadas con la RRD son analizadas en el lugar de estudio en Santo Domingo del Norte así como los problemas para las personas migrantes, su integración en los diferentes momentos de respuesta desde la prevención hasta el seguimiento desde una perspectiva de género y diferenciado los impactos según edad.

Las recomendaciones aportan insumos para las políticas públicas y las autoridades competentes y tocan, entre otros: el marco legislativo, la participación de las poblaciones migrante en las estructuras de participación comunitaria, posibles maneras de incluir a estas poblaciones en la ayuda oficial, cómo propiciar mayor integración con la atención debida a su estatus migratorio, que es mayormente irregular y la de los descendientes (mayormente de la población haitiana) en pos de una solución efectiva a la acreditación de su nacionalidad dominicana, cuando procede. También se propone cómo paliar los efectos de los desalojos rutinarios, agravados por temas económicos vinculados a la pandemia. En fin se exhorta echar una mirada que incluye no solo lo coyuntural sino también lo estructural.

Desde nuestra perspectiva este estudio ofrece aportes hacia la reducción de las desigualdades en el país (contra corriente de las tendencias actuales visibilizadas por la ONU en su estudio global reciente), en el campo de RRD y de cara al factor migratorio. No se puede generalizar del estudio que enfoca un entorno urbano y es necesario profundizar estos mismos temas en otros sitios en RD. Un resumen del estudio está disponible en la página web de OBMICA en el siguiente enlace: 

Policy Brief: Estudio sobre migraciones, vulnerabilidad y reducción de riesgos de desastres

El estudio in extenso está disponible en la oficina de OBMICA.