OBMICA lamenta el fallecimiento del ilustre autor haitiano Frankétienne el 20 de febrero en su casa en Puerto Príncipe. Al fallecer a la edad de 89 años, ha dejado un legado de obras monumentales y una huella ineludible en la historia cultural de Haití y el Caribe. Como artista multidisciplinario era poeta, dramaturgo, pintor, músico, cantante y docente. Se le reconoce como el creador del movimiento del espiralismo, una estética literaria que refleja la inestabilidad del mundo y explora la complejidad de las sociedades postcoloniales, mediante una visión cíclica y no linear del tiempo.

Figura Literaria: Entre las obras, destaca la pieza de teatro Pèlen Tèt: se queda como un testimonio importante a una mejor comprensión de la complejidad de la sociedad haitiana. Ha hecho del arte una herramienta poderosa de reflexión y de resistencia, Su novela Dézafi,  (literalmente pelea de gallos), primera novela escrita completamente en créol haitiano, evidencia su rol en la valorización del idioma y la identidad nacional. Se pudo disfrutar de la presentación de su novela “Angustia en la gallera”, traducida del créol al español en 2016, por la editora chilena AMBOS, en asociación con Isla Negra. Escrita en 1975, bajo el título Dezafi, los críticos literarios la reconocen como una obra maestra, utilizando como trasfondo la atmósfera alienante de una quinta agrícola en plena dictadura de Duvalier.

Frankétienne es de esa dimensión insular, quien hablaba maravillosamente el castellano y lo hizo con el respeto de la alteridad, para que su lengua llegue a los dominicanos, reforzando su métrica y su ritmo con la cadencia del castellano. En 2017 nos ha leído su poesía simbólica, nacida de sus dolores y de sus alegrías en el frenético dolor de Haití, porque para este hombre

“La vida es una gran isla
Que cabecea y da vueltas,
Sobre un mar de ilusiones
Un caballo desbocado que me lleva
Hacia un país ficticio
Mi amor intranquilo
Mi ficción irrisoria
Mi cine o ruidos.”

Nunca, sin embargo, este poeta abandonó su tierra, ni aceptó pertenecer a la diáspora, ni ser un desterrado de la otra orilla, prefirió enfrentar las dictaduras y quedarse como él dice con “su gente”, acompañarlos…, como una bandera respetada por el pueblo, quien supo siempre que tenía en este poeta una voz sin contemplaciones.


“Elevando mis gritos
Hasta el bermellón de mi herida
Desatando los nudos de mis angustias
Para huirles misterios
Para regresar a ellas reciente claridad
Me visto de ultra tierra y de ultrajo
Todo el mar bebido en sacrificio
Toda la arena engullida en penitencia
Por extinguir mis desiertos”.

El sector literario internacional ha reconocido en él un autor aparte, excepcional, lo que le permitió ganar a través de su carrera honores internacionales en Europa, Canadá y Estados Unidos.

  • En Holanda recibió la mayor distinción literaria que es el Premio del Príncipe Claus de los Países Bajos, por el conjunto de su obra en el año 2006.
  • En el año 2008, el Ministerio de Cultura de República Dominicana le hizo un homenaje titulado al “Escritor Quisqueyano”.
  • En el año 2010, fue seleccionado como “Artista de la UNESCO por la Paz”. En ese mismo año en París, como Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
  • En el año 2010, fue seleccionado como “Artista de la UNESCO por la Paz”. En ese mismo año en París, como Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
  • Entre otros de sus muchos reconocimientos figura en el 2005, el Gran Premio del Libro Insular (Ouessant). Premio de las islas del Ponant, por su “Anthologié Secréte”
  • Entre muchos premios de gran importancia, fue el Premio Internacional Unión Latina de Literatura Romances en Roma, por el conjunto de su obra.

Frakt2frankt3

 

Foto de Archivo:  Una muestra de “Vibraciones”, un paseo por formatos pequeños realizados entre 1987 y 2017, Exposición Museo de Arte Moderno, Santo Domingo mayo de 2017

Artista visual: Aunque Frankétienne había visitado República Dominicana en 17 ocasiones, en 2017 es la primera vez que lo hace para presentar al público su faceta como pintor. En el Museo de Arte Moderno (MAM) expuso su individual “Vibraciones”, con 24 óleos sobre tela de 16 x 12 pulgadas. La mayoría de los cuadros fueron realizados especialmente para esta exposición, nos dijo Frankétienne. Pero es una pena, agrega, que el público dominicano no haya podido apreciar “lo esencial” de su trabajo. Prosiguió: “Mi trabajo esencial fue ejecutado en yeso, una pasta, y en grandes dimensiones; esas pinturas son más intensas y fuertes que estas pequeñas”.