El acceso desigual al pleno goce del derecho a salud marca la diferencia entre la vida y la muerte para migrantes y sus descendientes que residen en República Dominicana. La pandemia de COVID-19 visibilizó cómo migrantes han sufrido una serie de condiciones adversas que han limitado sus posibilidades de hacer la cuarentena, acceder a protección social y vacunarse en pie de igualdad con la población nativa.

 

Ante la coyuntura de recuperación, se busca aprovechar la oportunidad de construir sobre lo aprendido en la pandemia y su secuela para hacer valer el derecho a la salud, entendiendo que es apremiante no sólo desde un enfoque de derechos sino también porque la misma pandemia ha revelado la interdependencia primordial de nuestro bienestar colectivo. En el marco del Proyecto MigraSalud, OBMICA pone en manos de sus lectores este estudio de las narrativas en medios y discursos oficiales sobre el acceso a servicios de salud pública para migrantes y sus familiares en República Dominicana, desde una perspectiva de género y considerando las nuevas medidas introducidas en 2021 para personas extranjeras. Está dirigido a instituciones que acompañan personas migrantes, tanto a nivel estatal como de la sociedad civil, y comunicadores/as sociales para que tengan una herramienta que les apoye en su quehacer.

 

La publicación está disponible para su lectura en linea y descarga: descarga en formato PDF aquí.