Mexico border wall-/AP: Hans-Maximo Muselik. Fuente: ABC NEW

Por  Kamilah Morain

Investigadora asociada OBMICA                                                                 

En julio, el presidente de los Estados Unidos anunció la firma de un acuerdo de tercer país seguro entre los Estados Unidos y Guatemala. La declaración tomó por sorpresa a aquellos familiarizados con la región. Las personas que trabajan en temas de migración en los países del Triángulo del Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala) y en general, los profesionales de derechos humanos han señalado que este acuerdo es problemático por varias razones. 

READ ENGLISH VERSION HERE

En primer lugar, los defensores de los derechos humanos lamentan la ausencia de consultas en el proceso que condujo a la determinación de Guatemala como un tercer país seguro. De hecho, aparte del deseo del presidente de los EE. UU. de reducir significativamente la migración procedente de los países del Triángulo del Norte hacia la frontera con los EE. UU., los criterios utilizados para hacer tal designación siguen sin estar claros.

Desde el anuncio hecho por el presidente de los Estados Unidos, se han planteado preguntas sobre la robustez del sistema de asilo de Guatemala. El derecho internacional estipula que un país que recibe una solicitud de asilo es responsable de examinar la solicitud de protección de esa persona y en el caso de una decisión positiva que brinde protección a esa persona. La mejor práctica dicta que si el país donde se realiza una solicitud de asilo transfiere esta responsabilidad a un tercer país seguro que dicho país debe tener al menos un sistema de asilo comparable. Dado el historial de derechos humanos de Guatemala y los desafíos socioeconómicos actuales, se podría sostener que Guatemala no podría cumplir con estos criterios. 

Desafíos internacionales de derechos humanos

Guatemala es un país que tiene una larga historia de violaciones de derechos humanos y se ha demostrado que el país no ha podido cumplir ni los requisitos más básicos para la seguridad de sus propios ciudadanos. Por lo tanto, no sería razonable esperar que el país cumpla con las necesidades de protección y seguridad de los solicitantes de asilo transferidos a su cuidado desde los Estados Unidos.

Según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es una violación clara sacar a un solicitante de asilo de un territorio donde el derecho a no ser sometido a tortura o trato cruel, inhumano o degradante está garantizado a un tercer país donde no está garantizado.

El acuerdo de tercer país seguro con Guatemala es un intento velado por la administración Trump para evitar que los migrantes procedentes del Triángulo Norte reclamen el asilo en los EE.UU. En el mejor de los casos, constituye una barrera procesal que resultaría en que los solicitantes del refugio no puedan presentar sus solicitudes de asilo en un país de su elección, en el peor de los casos, dará como resultado la devolución y / o violaciones de los derechos humanos en el tercer país.

Al seleccionar un tercer país seguro hay que señalar que la orientación del ACNUR afirma que no es suficiente que los refugiados o solicitantes de asilo están a salvo de persecución, sino que se deben cumplir todos los requisitos de la Convención, incluido el acceso a servicios esenciales como la salud, asistencia social y educación.

Se anticipa que las mujeres y los niños se vean afectados de manera desproporcionada por este cambio y hasta el momento no se han compartido indicaciones sobre qué disposiciones están incluidas en el acuerdo para grupos de necesidades especiales. De particular preocupación son los niños, niñas y adolescentes no acompañados, las víctimas de violencia de género y las víctimas de la trata de personas.

Guatemala: un país en crisis

Guatemala, el país más poblado de América Central, está plagado de altas incidencias de crímenes violentos, con estadísticas que muestran que el 95% de los cuales queda sin resolver. El país es un foco de inseguridad, violencia pandillera, con altas tasas de homicidio y la violencia contra mujeres y menores de edad. La inestabilidad política y los altos niveles de pobreza, la corrupción generalizada y las instituciones gubernamentales débiles agravan estos problemas y contribuyen a hacer de Guatemala uno de los países más inestables de América Central. Los expertos anticipan que la transferencia de decenas, si no cientos de miles de solicitantes de asilo en los EE.UU. a Guatemala, puede exacerbar aún más la tenue situación en Guatemala, lo que genera un estrés innecesario en los recursos ya escasos y mal administrados del país.

Entre 2016 y el presente, cerca de 1.2 millones de migrantes del Triángulo del Norte han sido detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México. Si estas personas fueran reubicadas en Guatemala, esto representaría un enorme estrés para los recursos guatemaltecos. Por otra parte, sería poco sincero de nosotros asumir que se beneficiarían de un nivel de protección de violaciones de derechos humanos y de asistencia social que sería comparable a la proporcionada por los EE.UU., dado que el Estado de Guatemala se enfrenta a dificultades proporcionando el mismo nivel atención y servicios a sus propios ciudadanos.

 Ninguna novedad para la región

Esta no es la primera vez que la administración de los EE.UU. implementa políticas que van en detrimento de los derechos humanos en la región. Antes de firmar el acuerdo de tercer país seguro con Guatemala, los Estados Unidos intentó hacer lo mismo con México. Este último se negó a la propuesta. Sin embargo, a lo largo de los años, la postura de los Estados Unidos sobre la inmigración desde el Triángulo del Norte influyó en la política mexicana sobre la migración desde esa región.

Durante los años del ex Presidente Calderón hace una década y hasta el presente, México centró su atención en hacer cumplir los controles a lo largo de su frontera sur con Guatemala en un intento de manejar el flujo de migrantes hacia el norte. Esto contribuyó al aumento de las tensiones regionales y se tradujo en terribles consecuencias para los migrantes que desesperados por escapar de sus circunstancias se volvieron aún más vulnerables y dependientes de intermediarios sin escrúpulos para facilitar sus viajes hacia el norte.

El 2 de julio, Associated Press informó que decenas de solicitantes de asilo fueron enviados a México desde Estados Unidos a la espera del resultado de sus solicitudes de asilo en los tribunales estadounidenses. Además, se informó que las autoridades mexicanas con el apoyo de un Programa de retorno voluntario asistido de OIM financiado por los EE. UU. Fueron responsables de transportar a 69 personas de regreso a sus países de origen. Este se produjo bajo reservas como se podía dudar de la “voluntariedad” de estos “retornos”. Se puede considerar que, por apoyar estas acciones, las administraciones de los EE.UU. y México podrían estar en contravención del principio de la no devolución dado además de negar a las personas la oportunidad de ser presentes mientras tramiten sus demandas de asilo. El precedente creado en la región por estos flagrantes actos de desprecio por los derechos humanos no carece de consecuencias y hará que los migrantes sean aún más vulnerables a lo que es un entorno cada vez más hostil para los el disfrute de los Derechos Humanos en la región.

       

 LEER VERSIÓN EN INGLÉS AQUÍ