Interrogando la narrativa dominante sobre migración y desarrollo
Raúl Delgado Wise, Branka Likić-Brborić, Ronaldo Munck Carl-Ulrik Schierup son los co-editores de una nueva publicación que se lanzó hace poco titulada: Handbook on Migration and Development. A Counter-hegemonic Perspective (Elgar 2024).
Pie de foto: portada de la publicación
Este resumen de la publicación se base en su introducción.
La relación entre migración y desarrollo se ha vuelto un asunto mayor académico y político alcanzando contextos nacionales regionales y globales. Hasta ahora la agenda para discutir se ha dictado sobre todo por los gobiernos de los países anfitriones de migrantes en el norte global (EE. UU. y la Unión Europea) e implementado por organizaciones internacionales clave como el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otros. Este manual se propone escuchar la voz de perspectivas más críticas y heterodoxas, así como voces desde el sur global para articular una visión contrahegemónica. Ilícito ámbito
¿Cuál es su hipótesis?
La publicación sostiene que hace falta una exploración crítica de las fortalezas y las debilidades de las estrategias y prácticas existentes, vinculadas con la promoción del nexo entre la migración y el desarrollo en cuanto a un modelo alternativo de desarrollo que cuestiona la acumulación por despojo, la migración forzada, securitización necro política, hiperexplotación y las relaciones de poder asimétricas que subyacen un extractivismo condicionado estructuralmente y la política brutal de ‘expulsión’. El tema se debe de perseguir mediante dos perspectivas criticas:
- Una se relaciona con un escrutinio crítico de la conveniencia actual de un encuadre de acción formal, ostensiblemente universal en cuanto a una multitud de condiciones y discursos económicos, sociales, políticos y culturales de gobiernos nacionales, luchas locales y movimientos de la sociedad civil
- La otra atañe a la transparencia de regímenes emergentes de gobernanza, en cuanto a la coherencia del discurso normativo, la codificación, institucionalización y las maneras de implementación y de sanciones.
¿A qué preguntas responde?
¿Son los movimientos de la sociedad civil confrontadas con un modelo global de gobernanza (de la migración), emplazados en relaciones asimétricas de poder dando preferencia unilateral a los intereses de TNCs y capital financiero? ¿Son discursos de justicia social sujetos sin remedio a la primacía del crecimiento económico sin acceso a sanciones o políticas y prácticas auténticas en lo que se refiere a la implementación? ¿O Podemos discernir un cuadro más complejo donde las luchas y la política de actores externos - en particular, sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil - que podrían interconectarse e interactuar positivamente con rupturas internas y desarrollos dentro de y entre encuadres dominantes de gobernanza? ¿Podemos discernir un posicionamiento afirmativo y sopesado multilateralmente en términos de políticas sociales y estándares laborales con metas autónomas de política y escalas transversales de acción ‘desde abajo’, pertenecientes a la región, la ciudad y la vecindad?
De manera que las preguntas que nos proponemos son:
- ¿Quién gobierna?
- ¿Quién establece la agenda?
- ¿Quiénes son los decisores?
- ¿Quién actúa?
- ¿Las acciones de quiénes juegan un rol?
- ¿Quién es responsable? ¿Para qué y a quién?
Al responder a estas preguntas, se busca aportar a la construcción de una perspectiva contrahegemónica.
El libro (en inglés) está descargable del internet.