Nos complace lanzar el último anuario de OBMICA mediante algunas pinceladas de los cinco capítulos del libro, editado por Pauline Kulstad. Este anuario de estadísticas migratorias es la investigación, publicación y resultado tangible que mejor explica el modelo de trabajo de OBMICA, el cual se centra en la “investigación para la acción”.

 

Concebimos nuestro trabajo como un ciclo en el cual la investigación producida vuelve al terreno para influenciar y motivar el trabajo de actores clave en la elaboración, implementación y monitoreo de políticas públicas. Es un modelo que involucra a varios actores, sirve de acompañamiento a la sociedad civil, contribuye a la discusión académica, y a su vez tiene potencial de incidir en la construcción de políticas con base a evidencias.

Está estructurado así:

  • Tendencias de las migraciones en el Caribe Insular
  • La emigración dominicana: Cifras y tendencias
  • Flujo inmigratorio: Cifras y tendencias
  • Gobernanza de las migraciones en República Dominicana
  • Situación de derechos humanos de las personas migrantes y sus descendientes

Respondiendo al cambio climático a escala

En el 2023, el caribe insular sigue siendo foco de atención por los estragos del cambio climático que tiene efectos sobre las tendencias de migración, tanto interna como internacional. La intensidad y frecuencia de huracanes, el nivel de las precipitaciones sin precedentes entre otros efectos evidencia los daños debido a las características de pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en inglés). Destaca que la región también presenta propuestas para dirigirse a las desigualdades en el impacto de este fenómeno a escala global. “Bridgetown 2.0” es la segunda actualización de la Iniciativa de Bridgetown, una propuesta de Barbados para reformar la arquitectura financiera mundial que busca mejorar la forma en que los países ricos ayudan a los países pobres a adaptarse al cambio climático, promovida por la primera ministra de Barbados, Mia Mottley. Se presentó en el contexto de la emergencia climática, y tuvo un papel destacado en las discusiones y acuerdos del Summit for a New Global Financing Pact en París en 2023.

TIME 2022: “Países en vías de desarrollo exigen con razón que sus vecinos adinerados hacen más, dado la riqueza que han ganado durante años de quemar combustibles fósiles sin freno.”   Mia Mottley

Nuevas tendencias en la emigración dominicana

 

mapa

 

En años recientes la emigración dominicana ha recibido más atención que antes por el hecho de que, a pesar de tener un gran crecimiento económico y estabilidad política en la Republica Dominicana (RD), sus habitantes siguen emigrando de manera significativa, casi triplicando las personas inmigrantes que llegan al país. Sin embargo, estudios como el LAPOP siguen centrándose en identificar causas macroestructurales de este fenómeno - principalmente en el ámbito político, el económico y en la seguridad ciudadana. Hay tres subcorredores dentro del corredor migratorio RD - EE. UU, que sigue siendo el destino por excelencia. El primero implica viajar de forma legal a EE. UU. y quedarse más tiempo de lo estipulado por este permiso. El segundo es por vía netamente marítima - el de yola a Puerto Rico con miras a seguir el viaje hacia el norte, de ser posible. El tercero es la llamada “Vuelta por México”, la cual involucra un constante cambio de “paradas”, a las cuales se pueden acceder por aire, tierra o mar, de manera regular o de manera irregular. Este año se analiza con mayor profundidad dicho tercer subcorredor,

Página 5. Pistas para nuevas políticas en materia de la inmigración en RD

 

El anuario pone de relieve un estudio oficial, una propuesta integral que recoge los elementos esenciales del mercado de trabajo agrícola y criterios para la elaboración de una política que sea consensuada con los actores principales que inciden en el mercado de trabajo e incluye la mano de obra transfronteriza. Subraya los tres factores que persisten en el ámbito inmigratorio y que deben ser gestionados por los funcionarios que tienen a su cargo las políticas migratorias. Recoge un planteamiento anterior de los investigadores Wilfredo Lozano y Franc Báez quienes planteaban que cualquier política ordenadora de los flujos inmigratorios estacionales debían elaborarse para resolver tres cuestiones fundamentales: a) detener el flujo clandestino de trabajadores indocumentado, b) reducir el volumen de la inmigración y c) establecer el control estricto del retorno de los jornaleros contratados para las labores agrícolas.

Por otra parte, la migración venezolana al país cuenta con un análisis importante de la integración de las mujeres, de las principales barreras identificadas y que afectan a la población femenina en cuanto a las condiciones socioeconómicas, laborales, en la regularización, el acceso a medios de vida, la inclusión financiera, la oferta pública de formación profesional y la imposibilidad de la certificación de competencias laborales. El acceso a la justicia laboral, a la protección social y los problemas asociados al género, constituyen barreras para que la mujer venezolana pueda lograr un desarrollo más integral en territorio dominicano. Estos tipos de estudios de temas cruciales de los dos colectivos más importantes de migrantes, el de Haití y el de Venezuela, son vitales para la elaboración de políticas públicas más actualizadas y acorde con un contexto global.

Retos para la gobernanza de la migración desde una perspectiva dominicana

Presidente

Pie de foto: Construcción del muro entre RD y Haití subraya una política de securitización

Para el 2023 se observa un debilitamiento de la institucionalidad del sistema migratorio dominicano que se enmarca en el deterioro de la situación política y humanitaria en Haití y la instrumentalización del tema de la inmigración haitiana para fines políticos previo a las elecciones de 2024. El Consejo Nacional de Migración no se reunió, quedando pendientes de definición iniciativas que se venían trabajando en años previos tales como el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Situación Irregular (PNRE) y otras propuestas de formalización de mano de obra extranjera vinculadas con la estrategia de desarrollo fronterizo. El debilitamiento también se manifiesta en el estancamiento de la Mesa de Migración Laboral, la suspensión del Plan Piloto de Carnetización para Habitantes Fronterizos, y la inacción en torno a recursos previstos por ley como la apertura de oficinas de coordinación laboral y el establecimiento de cuotas para la migración laboral. Este escenario además conllevó a que predominaran prácticas y políticas de control migratorio restrictivas, incluyendo la suspensión de emisión de visados y documentación de permanencia a personas haitianas iniciada en septiembre bajo récords históricos de deportaciones.

Durante 2023, el abordaje de la cuestión migratoria siguió girando excesivamente en torno al control de la migración haitiana desde una óptica de seguridad nacional y con un débil enfoque de desarrollo y de derechos. El Consejo Nacional de Seguridad (creado bajo decreto presidencial en 2021 para coordinar la estrategia de seguridad y defensa nacional) siguió supliendo de cierta forma el vació generado por la inactividad del Consejo Nacional de Migración, teniendo este último el mandato de ley como principal órgano articulador de políticas migratorias a nivel interinstitucional.

Lo anterior debilitó la institucionalidad del sistema de gobernanza migratoria porque conllevó a una fragmentación de comunicación y acciones entre las múltiples instituciones con competencia en la gestión migratoria, en la que perdieron peso entidades importantes en la generación de respuestas multisectoriales tales como el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ante este esquema securitizado de las migraciones, tuvieron preponderancia las interdicciones y repatriaciones masivas por parte de la Dirección General de Migración (DGM), con volúmenes récord presentados como logros contra los flujos irregulares de migrantes, pero cuya eficacia e impacto siguieron siendo criticados por organizaciones de derechos.

Agradecimientos: OBMICA felicita el elenco de ilustres autores que elaboraron sus respectivos capítulos en el anuario, a saber: Liliana Degiorgis, Pauline Kulstad, Rafael Antonio Durán, Natalia Riveros y Tess Kulstad. El anuario está disponible en físico en la oficina de OBMICA.