24 julio 2014--¿Qué tiene que ver el género con el riesgo de apatridia que enfrenta la población de ascendencia haitiana en República Dominicana (RD)? ¿En qué manera afecta la falta de ciudadanía a las mujeres en particular? Una nueva investigación de OBMICA busca explorar estas y otras preguntas. Se trata del libro Género y el riesgo de apatridia para la población de ascendencia haitiana en los bateyes de la República Dominicana, puesta en circulación el 24 de julio del 2014 en el Hotel Sheraton, Santo Domingo.
El evento fue concurrido por representantes del gobierno dominicano, sociedad civil, organismos internacionales y embajadas, así como académicos/as nacionales e internacionales.
El libro, de la autoría de socióloga y especialista en género y migraciones Allison J. Petrozziello con investigadores asociados Amelia Hintzen y Juan Carlos González Díaz, busca aportar un análisis oportuno que permita revertir la discriminación de género que perjudica el acceso a la nacionalidad para hijos/as de migrantes haitianos/as nacidos en RD.
Un estudio de caso
“Es más difícil para la mujer porque la mujer es quien declara a sus hijos, porque si fuera por los padres ya los niños estuvieran declarados”. – Maguie, 27 años, Batey Aleman
El grueso del libro se basa en un estudio de caso en los bateyes de San Pedro de Macorís y El Seibo, en el cual las mismas mujeres haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana narran sus experiencias con relación a la documentación.
Los hallazgos se presentan bajo tres dimensiones de género que interceden en el riesgo de convertirse en apátrida para la población afectada:
1) Riesgo de apatridia generado por la denegación o privación del derecho a la nacionalidad. Se argumenta que el uso de la discriminación de género en el proceso de registro de nacimiento fue una decisión deliberada para crear una herramienta de exclusión social que bloqueara el acceso a la nacionalidad dominicana para la población de ascendencia haitiana.
2) Resultados o efectos de permanecer en ese estado. Aunque los problemas de documentación inciden negativamente en la vida de toda persona que se encuentre afectada, independiente de su sexo, hay diferencias importantes que se derivan de la condición y posición social de género. Se analizan los efectos de la indocumentación/imposibilidad de ejercer la ciudadanía en cuanto a la educación, salud y trabajo. Además, se explican las limitaciones en cuanto a las opciones de vida para mujeres jóvenes y la desnacionalización de mujeres profesionales; el vínculo entre la dependencia económica y el riesgo de violencia; y los efectos en la vida de mujeres envejecientes en los bateyes.
3) Estrategias de resistencia que emplean las personas afectadas, tanto positivas como problemáticas. Se analiza la alta participación de mujeres jóvenes en el movimiento de personas afectadas, notando que el mismo proceso de dejar de ser víctimas invisibles y pasivas, aisladas en sus comunidades, y convertirse en activistas empodera a las personas involucradas.
Se concluye que la discriminación de género, tanto en la migración laboral histórica como en el proceso de registro de nacimiento contemporáneo, aumenta el riesgo de apatridia para las mujeres de ascendencia haitiana y sus descendientes. Esto ha generado los fenómenos de la transmisión matrilineal de la apatridia en la República Dominicana y la privación del derecho del padre dominicano a transmitir su nacionalidad a sus descendientes.
Género y apatridia aporta una serie de recomendaciones para actores estatales y no estatales, que son muy oportunas ante la coyuntura. La aplicación de una perspectiva de género nos revela las necesidades particulares de mujeres y sus familias que han de ser tomadas en cuenta durante los procesos paralelos de regularización y naturalización.
Para descargar el libro, entra aquí