Problemática
El Estado ha dado avances importantes en cuanto a la accesibilidad oportuna al registro civil dominicano en los últimos años. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) de 2014 reflejaba que persiste una tasa significativa (12%) de subregistro de nacimientos de menores de cinco años de edad que se mantiene entre las más elevadas a nivel de América Latina y el Caribe.

Este subregistro afecta principalmente a hijos e hijas provenientes de los hogares más pobres y excluidos, abarcando en muchos casos a familias mixtas (personas dominicanas unidas con extranjeras). De acuerdo con la explotación de datos de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de 2012, para entonces, al menos 28.000 hijos-as de parejas mixtas, popularmente conocidos como “rayanos-as” no contaban con acta de nacimiento dominicana. Estos datos llaman la atención, ya que, al ser hijos-as de al menos un(a) progenitor(a) dominicano(a) y contando por tanto con el respaldo constitucional de su derecho a un registro civil dominicano, debían acceder oportunamente a éste.

En la práctica, al igual que muchas otras personas en el país, se enfrentan a diversas barreras incluyendo la indocumentación de los padres, la ausencia de reconocimiento paterno, la falta de información y recursos, la complejidad de requisitos y procesos e inconsistencias en su aplicación, entre otras, que en muchos casos conducen a su sub registro.

De manera particular, los y las descendientes de parejas mixtas enfrentan otros obstáculos derivados de cambios normativos jurídicos recientes. Por un lado, los procedimientos establecidos en la Ley de Migración No. 285-04 y su Reglamento, que disponen que los nacimientos de hijos e hijas de madres extranjeras sin residencia legal deben registrarse en un libro especial de extranjería (en vigencia desde 2007), han complejizado en la práctica su accesibilidad al registro civil dominicano; por otro lado, la crisis suscitada por la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y los procesos paralelos de registro para el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros-as y el régimen especial de naturalización mediante la Ley 169-144, han desencadenado en complejas y distintas situaciones de documentación que dificultan o impiden el establecimiento de la nacionalidad dominicana para efectos de su transmisión con base al vínculo parental (vía jus sanguinis).



Proyecto
El hecho de que muchos y muchas descendientes de parejas mixtas no cuenten todavía con un registro de nacimiento, pudiendo reclamar por ley su derecho a la identidad y la ciudadanía dominicana, motivó la colaboración de OBMICA y MUDHA en torno a esta temática, y a elaborar e implementar el Proyecto Parejas Mixtas en 2014 y continúa desde febrero de 2015 en el marco de un proyecto trienal apoyado por la Unión Europea (UE).

El trabajo de MUDHA se ha centrado principalmente en la identificación, capacitación y acompañamiento legal a parejas mixtas domínico haitianas residentes de ocho comunidades bateyeras en los alrededores de Santo Domingo, apoyándose en gran parte en el trabajo de promotores y promotoras comunitarias capacitados-as para estos fines.

OBMICA, por su parte, se ha enfocado en sistematizar, nutrir y socializar los hallazgos a través de intercambios con distintos actores clave. La colaboración entre una organización que brinda servicio directo a la población y un centro de investigación, ha permitido aprender juntos sobre lo que está obstaculizando su acceso al registro civil, dar a conocer estas experiencias en medios de comunicación e incidir ante autoridades para soluciones permanentes que garanticen su acceso efectivo y oportuno al registro civil de nacimiento dominicano.

El problema de acceso a registro civil para hijos/as de parejas mixtas es un hallazgo de la investigación Género Y El Riesgo De Apatridia Para La Población De Ascendencia Haitiana En Los Bateyes De La República Dominicana, estudio pionero en la temática realizado por Allison J. Petrozziello, Amelia Hintzen y Juan Carlos González para el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA 2014, 2017).