Por Kamilah Morain │ Investigadora Asociada de OBMICA

Desde 2013, Trinidad y Tobago ha visto un aumento de migrantes desde Venezuela debido a la inestabilidad social, política y económica tras la muerte de Hugo Chávez. En respuesta a estas llegadas, las organizaciones internacionales y locales comenzaron a responder a las necesidades de los migrantes, brindando asistencia humanitaria, facilitando la integración de los migrantes y suministrando protección legal. El tema del riesgo a la apatridia respecto a los niños nacidos de migrantes venezolanos en Trinidad y Tobago, o de parejas mixtas, particularmente cuando la madre es de nacionalidad venezolana se quedó sin profundizar..

 

Este artículo está basado en intercambios con familias afectadas y personal del Registro Civil. Esta disponible para su lectura en inglés:  The Increasing Risk of Statelessness for Children Born to Venezuelan Migrants in Trinidad and Tobago

 

Nacionalidad, ciudadanía y apatridia en Trinidad y Tobago.

Venezolaxs en el Caribe. Fuente R4V Septiembre 2021Venezolaxs en el Caribe. Fuente R4V Septiembre 2021En Trinidad y Tobago se puede adquirir la nacionalidad a través de uno de tres vías: por nacimiento, por descendencia y por naturalización. Sin embargo, muchas parejas venezolanas encuentran barreras importantes al intentar registrar el nacimiento de su hijo/a y obtener certificados de nacimiento, lo que aumenta significativamente el riesgo de apatridia.

 

   De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, un apátrida es alguien que no se considera ciudadano o nacional según las leyes de ningún país. De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, un apátrida es alguien que no se considera ciudadano o nacional según las leyes de ningún país.

El proceso de inscripción en el registro en Trinidad y Tobago En Trinidad y Tobago, es técnicamente imposible nacer apátrida, ya que solo los hijos nacidos de diplomáticos en el ejercicio de sus funciones en Trinidad y Tobago no reciben la nacionalidad. Sin embargo, prácticas, que si bien no resultan en la deprivación legal de la nacionalidad de estos niños, les impiden acceder a los derechos y servicios que les corresponden como nacionales. Si persisten los procedimientos que impiden a los extranjeros (migrantes venezolanos) registrar el nacimiento y obtener partidas de nacimiento para sus hijos nacidos en el país, estas prácticas con el tiempo podrían convertirse en una discriminación sistémica contra un grupo particular de niños, resultando en una apatridia de facto.

En Trinidad y Tobago, la exitosa finalización del proceso de registro de nacimiento que culmina en la atribución de un certificado de nacimiento para el niño es un procedimiento sencillo. Cuando nace el niño, la información de los padres se recopila y se almacena en los registros del hospital junto con toda otra información pertinente sobre el recién nacido. Luego, los padres deben ir a la oficina del Registro con una identificación nacional válida dentro de los primeros 3 meses después del nacimiento del niño para completar el proceso de inscripción en el registro. Si el niño nace de ciudadanos extranjeros, estos últimos deben presentar un pasaporte válido.

Tras la presentación de estos documentos y la verificación de la información, el niño recibe un certificado de nacimiento. Si los padres del niño no se presentan dentro del límite de 3 meses, entonces su nacimiento es registrado automáticamente por la Oficialía en base a los registros de nacimiento recibidos del hospital en su distrito, pero la emisión de la partida de nacimiento solo se realiza una vez que los progenitores o la madre se presentan en la Oficialía con su documento nacional de identidad (DNI) o pasaporte.

En Trinidad y Tobago, el padre del niño puede recibir el certificado de nacimiento si se comprueba el matrimonio con la madre, así como su DNI. Y las parejas no casadas deben presentarse juntas para registrar el nacimiento de su hijo si el nombre del padre ha de aparecer en el documento.

Si el registro de nacimiento se realiza fuera del plazo de 3 meses después del nacimiento del niño, se aplican sanciones y los padres deben presentar declaraciones juradas. Si el nacimiento se registra dentro de los 3 a 12 meses posteriores al nacimiento, los padres deben pagar una multa de 75 TTD. Más allá de un año, la sanción aumenta a 100 TTD. Estas sanciones se aplican solo si el nacimiento no está registrado ni por el hospital ni por los padres.

Desafíos que enfrentan las familias migrantes venezolanas

Uno de los principales desafíos que enfrentan las familias migrantes venezolanas es la falta de documentos de identificación nacionales válidos. Trinidad y Tobago es el único país de acogida de migrantes venezolanos que no ha adoptado disposiciones especiales para reconocer los documentos nacionales de identidad vencidos de los migrantes venezolanos. La tarjeta de registro que se entregó a los migrantes durante el proceso de regularización que tuvo lugar en junio de 2019 no se considera una forma de identificación nacional y, por lo tanto, no se puede utilizar para el registro ni para retirar la partida de nacimiento.

Con el objetivo de facilitar el registro de los hijos nacidos de migrantes venezolanos con documentos vencidos, la Oficina del Registro acepta el “reconocido de identidad” un documento emitido por el Consulado de Venezuela en Trinidad y Tobago que da fe de la identidad legal del titular. Este documento cuesta 50 USD por persona y es costoso para la mayoría de las familias que desea registrar el nacimiento de un hijo, en particular durante la pandemia del covid-19, donde los migrantes han sufrido inmensas pérdidas de empleo e ingresos. Para las personas en proceso de busca asilo, ponerse en contacto con su embajada puede poner en peligro sus solicitudes de estatus de refugiado y exponerlas a ellas y a sus familiares a actos de represión estatal.

En el caso de que los padres tengan un documento de identidad nacional válido de Venezuela, este debe ser traducido y el costo de la traducción según algunos progenitores varía de 50 a 200 TTD según el proveedor del servicio.

La barrera del idioma es otro obstáculo importante para la mayoría de los padres venezolanos que desean inscribir a sus hijos en el registro, ya que la mayoría no domina el inglés. Por lo tanto, muchas personas desconocen el procedimiento para registrar el nacimiento de su hijo y algunas madres han recibido información errónea sobre cómo se lleva a cabo el proceso. Las restricciones de salud pública de Covid-19 también han afectado el proceso de registro y muchos padres y posibles padres desconocían estos cambios que requerían que pidieran citas, pagaran la entrega los certificados por vía postal, así como otros servicios en línea.

El acceso a Internet y el costo de permanecer conectado representa un gasto significativo para muchas familias migrantes que intentan sobrevivir. Muchos migrantes viven de un día para otro, no pueden abrir cuentas bancarias y mucho menos acceder a las tarjetas de crédito necesarias para los pagos en línea. Esto significa que para muchos el servicio permanece fuera de su alcance.

Algunos informaron haber pagado hasta 2000 TTD a los "facilitadores" que los acompañaron en el proceso de registrar el nacimiento del niño, obtener el certificado de nacimiento y el pasaporte del recién nacido. Otros informaron haber pagado honorarios a "funcionarios" dentro de la Oficialía incluso cuando el registro de nacimiento se llevó a cabo dentro de los 3 meses posteriores al nacimiento del niño.

La autenticación de documentos para su reconocimiento por las autoridades venezolanas

Una vez emitida la partida de nacimiento, para que sea reconocida por las autoridades venezolanas los documentos deben estar autenticados. Los documentos deben recibir la apostilla del Ministerio de Asuntos Legales de la Procuraduría General de la República. Sin embargo, las familias migrantes no siempre comprenden claramente el proceso de cómo obtener la apostilla. Las regulaciones de salud pública de Covid-19 han significado que algunos de estos servicios solo están disponibles con cita previa, que se obtiene en línea, lo que agrega otra capa de complejidad para estas personas cuya lengua materna no es inglés y las personas con bajos niveles de alfabetización digital.

A continuación, un traductor público debe traducir el certificado de nacimiento y la apostilla. Una vez que esto se completa, los documentos deben llevarse al Ministerio de Relaciones Exteriores para recibir otra apostilla que garantizará que el documento se considere válido fuera de Trinidad y Tobago y la región de CARICOM, esta apostilla del Ministerio de Relaciones Exteriores también autentica la traducción, antes de ser presentado a la Embajada de Venezuela donde recibe otro apostillado. Este último se requiere, según los progenitores, para que se pueda reconocer al niño como un nacional venezolano.

Si bien los Ministerios de Trinidad no cobran ninguna tarifa por el apostillado, las familias suelen citar los costos de transporte como una barrera, ya que muchos de los que requieren el servicio viven fuera de Puerto España, donde se obtienen estos sellos. No está claro si hay algún costo asociado al otorgo del apostillo de la Embajada de Venezuela en Trinidad y Tobago.

¿Por qué es tan importante el registro de nacimiento y la emisión del certificado de nacimiento?

El registro de nacimiento es muy importante, y Trinidad y Tobago de hecho ha tomado las medidas necesarias para garantizar que todos los niños nacidos dentro de su jurisdicción sean registrados dentro de los 3 meses posteriores al nacimiento. Si los padres no lo hacen ellos mismos, entonces se hace automáticamente cuando los hospitales envían toda la información sobre los nacimientos que ocurren en sus instalaciones cada trimestre. Esto es vital porque el registro de nacimiento es el primer paso para brindarle a un niño una identidad legal. El nudo en Trinidad es que este primer paso suele ir seguido de la emisión de un certificado de nacimiento, pero muchos padres venezolanos no pueden obtener este documento para sus hijos nacidos en Trinidad y Tobago. El certificado de nacimiento proporciona una forma de reconocimiento legal para el niño y le permite acceder a servicios, derechos y protecciones garantizados por el estado de su nacimiento.

Sin el certificado de nacimiento, los niños no pueden acceder a la escuela, pueden tener dificultades para acceder a la atención médica y los servicios sociales esenciales. Esto representa una barrera importante para la integración del niño en el país de su nacimiento y prepara el escenario para que este grupo de niños sea marginado a medida que las lagunas en los procedimientos se transforman progresivamente en prácticas discriminatorias que luego tienen efectos perjudiciales en la vida de los niños.

Recomendaciones:

  • Para abordar el riesgo de apatridia de esta población, el Gobierno de Trinidad y Tobago debería adoptar disposiciones que permitan el uso de otras formas de identificación, como un pasaporte vencido o la tarjeta de registro de migrante, para registrar el nacimiento de un niño. Esta práctica ha sido adoptada por varios países que actualmente albergan grandes poblaciones de migrantes venezolanos y ha resultado en una reducción del riesgo de apatridia para los niños.
  • La información sobre el proceso de registro de nacimiento debe estar ampliamente disponible en español y los procedimientos de registro de nacimiento deben revisarse para eliminar las barreras que impactan adversamente el proceso de registro de nacimiento para los padres migrantes venezolanos. Se debe alentar a los padres a registrar los nacimientos de sus hijos independientemente de su estatus migratorio y se deben brindar garantías para asegurar que el proceso de registro de nacimiento no se utilice como un medio para detener o deportar a los padres con estatus migratorio irregular.

Finalmente, no está claro la razón por la cual la Embajada de Venezuela no dé un reconocimiento automático a los niños nacidos de padres venezolanos como sus ciudadanos una vez que ha sido alertado del nacimiento y se ha certificado la nacionalidad e identidad de los padres del niño como ciudadanos venezolanos. La ausencia de este reconocimiento inmediato pone al niño en mayor riesgo de apatridia.

According to the 1954 Convention relating to the Status of Stateless Persons, a stateless person is someone who is not considered a citizen or a national under the operation of the laws of any country.