Si bien se puede encontrar a la diáspora haitiana trabajando principalmente en empleos de baja cualificación y mano de obra barata (con o sin un estatus migratorio regular) en la mayoría de los estados insulares del Caribe, era diferente en Jamaica antes de su independencia en 1962. Hasta entonces, la diáspora haitiana estaba compuesta principalmente por élites haitianas exiliadas (incluidos ex presidentes como Boyer, Soulouque y Geffrard). Tras el terremoto de 2010 en Haiti, las personas afectadas que intentaron buscar refugio en Jamaica fueron mayormente repatriadas.
El 7 de febrero de 2020 fue lanzado en Santo Domingo el proyecto “Trato Digno” (EuropeAid/16923/DD/ACT/DO), del Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO) y del Centro para la Observación Migratoria y Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA), para prevenir detenciones y/o deportaciones arbitrarias de personas inmigrantes y sus descendientes.
El Institute on Statelessness and Inclusion (Instituto sobre la Apátrida y la Inclusión) (ISI) declaró 2020 el año de acción contra el despojo de la nacionalidad. Su anuario 2020 (ver la portada en la foto en esta página) sirve de piedra angular para dicha campaña. Reseña contextos en que persisten grandes desafíos a escala internacional para afrontar la apatridia, como en Assam en el subcontinente de la India, con los Rohingya de Myanmar y con personas dominicanas desnacionalizadas en 2013 en la República Dominicana.
El espacio regional de Observatorio La Trata (OLT) capítulo dominicano, junto con su homólogo en Haití, convocaron a mediados de enero un encuentro fronterizo sobre la trata de persona y la niñez en servidumbre doméstica, en el marco del proyecto “Apoyo a la Red Regional ObservaLAtrata y el capítulo nacional de República Dominicana”, con respaldo técnico de Save The Children y financiero de la Unión Europea.