Del 26 al 28 de junio de 2019, unos 300 activistas, académicas/os, artistas y representantes de organismos internacionales se reunieron en La Haya, Holanda, para compartir estudios, estrategias y propuestas acerca de cómo podemos resolver este problema con el objetivo de construir sociedades más inclusivas. OBMICA estuvo presente tanto en el primer encuentro mundial sobre la apatridia en el 2014, como el encuentro más reciente, ambos convocados por el Instituto sobre Apatridia e Inclusión (ISI, en inglés).

Allison Petrozziello y Bridget Wooding (OBMICA) junto a las activistas Neha Gurung (Nepal), Maha Mamo (Brazil) y Deepti Gurung (Nepal). Allison Petrozziello y Bridget Wooding (OBMICA) junto a las activistas Neha Gurung (Nepal), Maha Mamo (Brazil) y Deepti Gurung (Nepal).

La apatridia ocurre cuando ningún estado reconoce la ciudadanía de un individuo. De acuerdo con la ONU, más de 10 millones de personas alrededor del mundo se encuentran en esta condición, incluyendo más de 100,000 personas en República Dominicana. La gente apátrida enfrenta dificultades para el disfrute de sus derechos humanos, tales como los derechos a la salud, educación, trabajo y debido proceso. Del 26 al 28 de junio de 2019, unos 300 activistas, académicas/os, artistas y representantes de organismos internacionales se reunieron en La Haya, Holanda, para compartir estudios, estrategias y propuestas acerca de cómo podemos resolver este problema con el objetivo de construir sociedades más inclusivas. OBMICA estuvo presente tanto en el primer encuentro mundial sobre la apatridia en el 2014, como el encuentro más reciente, ambos convocados por el Instituto sobre Apatridia e Inclusión (ISI, en inglés).

Bridget Wooding, directora, presentó el caso de descendientes de parejas mixtas domínico-haitianas en un panel sobre contextos difíciles para la garantía del derecho del niño a una nacionalidad. Por su parte, Allison Petrozziello, investigadora asociada, facilitó una sesión sobre el registro de nacimiento y el riesgo de apatridia donde habló de las medidas introducidas en el país que han dificultado el acceso a la ciudadanía para descendientes de migrantes. Petrozziello también dio a conocer el modelo de la investigación para la acción para que otras organizaciones puedan conectar la generación de conocimiento con las acciones de incidencia, tal como lo hace el centro OBMICA. Ambas participaron en una mesa redonda organizada por la Red Europea sobre la Apatridia enfocada en la aplicación de la teoría feminista de la interseccionalidad a la problemática de la apatridia. Los resultados de esta discusión fueron retomados tanto en la sesión plenaria organizada por la Campaña Mundial para la Igualdad de Género en los Derechos a la Nacionalidad (Global Campaign for Equal Nationality Rights), como la plenaria dAllison Petrozziello durante su intervención en el panel  sobre el registro de nacimiento y el riesgo de apatridia.Allison Petrozziello durante su intervención en el panel sobre el registro de nacimiento y el riesgo de apatridia.e cierre.

Figuras importantes tales como Carol Batchelor, Asesora Especial sobre Apatridia del ACNUR, y Benyam Dawit Mezmur, miembro del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, resaltaron la importancia del enfoque interseccional, dado que son múltiples las discriminaciones que generan el riesgo de apatridia, y que crean diferencias en la experiencia de vida de las personas afectadas. El encuentro también provocó reflexiones sobre la relación entre la erradicación de la apatridia y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

De manera específica, el ODS 16.9 señala “Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos”. Se cuestionó si este objetivo debe interpretarse como oportunidad o amenaza; pues con la introducción de las nuevas tecnologías no hay garantía de que no se sigan excluyendo las mismas personas que el estado no tiene voluntad política de reconocer como ciudadanos. En este sentido las panelistas recomendaron que la promoción de la inclusión y la no discriminación debe ser parte íntegra del fortalecimiento de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales (CRVS, en inglés). Esto, para que las iniciativas para lograr el ODS 16.9 no socaven el propósito central de los ODS de mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.

“Hay mucha gente afectada que a duras penas ha logrado forjar una vida como trabajadores, profesionales, empresarios, artistas y políticos. Desde Karl Marx a Albert Einstein a la supermodelo Imam, hay miles de historias inspiradoras de personas que perdieron todo para después convertirse en personas destacadas. Nuestro propósito es crear un marco que permita que esto ocurre, empoderarlas, facilitar acceso a sus derechos, dignificarlas y proporcionar espacio para que puedan hacer su camino en este mundo. En algunos contextos parecería imposible. Pero ninguna situación es estática. No se cuestiona si la gente será libre; solo es una cuestión de cómo y cuándo. Es nuestro trabajo acelerar el cómo y cuándo”.

- Radhika Coomaraswamy, Conferencista magistral, ex Sub-Secretaria General de Naciones Unidas

Bridget Wooding junto a colegas de toda la región pertenecientes a la Red Ana Bridget Wooding junto a colegas de toda la región pertenecientes a la Red Ana