A más de una década de la Sentencia TC/0168/13, la plataforma Dominican@s por Derecho vuelve a levantar su voz con un llamado urgente al Estado dominicano para intensificar los esfuerzos en resolver la crisis de apatridia que afecta a miles de dominicanas y dominicanos de ascendencia haitiana. Lejos de haberse solucionado, el problema ha adquirido un carácter transgeneracional, dejando a miles de personas sin acceso a derechos fundamentales.
El 29 de agosto, CODHES realizó por su Instagram “Haití: una realidad que trasciende fronteras”, en que se habló de la situación actual de la diáspora haitiana y sus flujos migratorios en América Latina y el Caribe en medio de la situación de inseguridad y violencia que se vive en el país. Representantes del Servicio Jesuita a Refugiados presentaron algunos hallazgos del Informe “Migración forzada de personas haitianas en las Américas:
El 23 de septiembre de 2013, el fallo 168-13 del Tribunal Constitucional estableció que solo las personas nacidas en el país, de progenitores dominicanos o personas que residen legalmente son considerados ciudadanos dominicanos. Mediante este juicio, el Tribunal despojó retroactivamente la ciudadanía de personas nacidas entre 1929 y 2010 de progenitores de origen haitiano con estatus migratorio “irregular”.
El viernes 30 de julio, la Dra. Masaya Llavaneras Blanco, profesora en Estudios del Desarrollo en Huron University College (Canadá), compartió sus investigaciones en la conferencia titulada "El rol de los cuidados en la movilidad humana entre Haití y la República Dominicana", en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el marco del Proyecto Migra Salud.